Ecos del Pasado. Copa de Asia Emiratos 1996
Japón viene de obtener su primer título con un participación clave de Kazuyoshi Miura. Ahora, en Emiratos, Arabia Saudita buscará vendetta...
Bienvenido/a a este espacio.
Soy DaniDeuder y aquí vas a encontrar muchas cosas relacionadas con el fútbol del continente asiático. Leyendas, actualidad, estrellas, promesas y algún que otro juego.
Si no quieres perderte nada de mi contenido, es buen momento para suscribirte aquí abajo…
11ª Copa de Asia. Emiratos Árabes 1996
Treinta años han pasado desde que se disputó la primera Copa de Asia de la historia. El fútbol asiático, como el mundo, ha sufrido una profunda transformación en todos estos años.
Corea del Sur, Israel, Irán, Kuwait, Arabia Saudita y Japón han conseguido inscribir su nombre entre los ganadores en estas 10 ediciones.
Ahora llega el turno para la 11ª Copa de Asia en los Emiratos Árabes. ¿Habrá un séptimo país campeón o repetirá alguno de los seis anteriores? Vamos a disfrutar del torneo para averiguarlo.
Por primera vez habrá 12 países en la fase final. Hasta 33 van a intentar acceder a través de una fase de clasificación en la que quedan divididos en 10 grupos. Emiratos como organizador y Japón como defensor del título esperan rivales.
En el primer torneo en el que aparecen las recién independientes exrepúblicas soviéticas. Así tendremos en la clasificación a Kazakhstan que aún no ha mudado a UEFA, Uzbekistán, Tayikistán, Kirgustán y Turkmenistán. Una de ellas va a estar en Emiratos 1996.
Hubo de todo. Grupos de entre 2 y 4 equipos algunos jugados a doble vuelta y otros en sede única. Este fue el resultado de los grupos clasificando los 10 campeones:
Grupo 1: Corea del Sur, Vietnam, Taiwan, Guam.
Grupo 2: China, Hong Kong, Macao y Filipinas.
Grupo 3: Tailandia, Singapur, Myanmar y Maldivas.
Grupo 4: Indonesia, Malasia e India.
Grupo 5: Irán, Omán, Sri Lanka y Nepal.
Grupo 6: Irak, Jordania y Pakistán.
Grupo 7: Siria, Catar y Kazakhstán.
Grupo 8: Uzbekistán y Tayikistán.
Grupo 9: Arabia Saudi, Kirguistán y Yemen.
Grupo 10: Kuwait, Líbano y Turkmenistán.
Uzbekistán será el único de los cinco en el torneo y todo ello en un duelo con la vecina Tayikistán que es historia de la Copa de Asia.
Los dos encuadrados en el Grupo 8 jugaron un playoff a ida y vuelta. El 8 de mayo del 96, en Dushanbe, Tayikistán ganaba 4-0 a los uzbekos. Fuzaylov, Avakov y doblete de Ashurmamadov para dejar senteciado el pase a la fase final… ¿o no?
Un mes después, el 19 de junio, Tashkent se preparó para el milagro. En poco más de media hora Uzbekistán ya rozaba el milagro ganando 3-0 con dos penaltis de Kasymov y otro gold e Andreyev. En el minuto 72 la locura, Igor Shkvyrin igualaba el 4-0 de la ida.
Zafarjon Musabayev, que apenas jugó dos partidos con la elástica uzbeka, anotaba en la prórroga un gol que validaba el pase a la fase final. Aquella era la época de la aberración del gol de oro en las prórrogas y un gol de oro mandó a Uzbekistán a su primera Copa de Asia.
Así las cosas, con Indonesia y Uzbekistán como únicos debutantes, de disputó el torneo del 4 al 21 de diciembre de 1996.
El grupo A reunía a Emiratos, Kuwait, Corea del Sur e Indonesia. Emiratos con siete puntos y Kuwait con 4 se clasificaban. Corea del Sur, tercera con cuatro puntos, accedió a cuartos como uno de los mejores terceros. Indonesia, que solo logró un empate ante Kuwait en la jornada inaugural, eliminada.
En el B triple empate a seis puntos entre Irán, Arabia Saudita e Irak con Tailandia sumando tres derrotas. Los tres clasificaban a cuartos dejando al tercero del Grupo C sin opciones de seguir con el sueño asiático.
En dicho Grupo C Japón fue una apisonadora y ganó los tres partidos. China, Siria y Uzbekistán empataban a tres puntos clasificando China por diferencia de goles. Uzbekistán había debutado ganando 0-2 a China con goles de Shkvyrin y Oleg Shatskikh. Si su apellido te suena es que Oleg es el hermano de Makxim, pieza clave en el Dinamo Kiev de la primera década del siglo XXI.
En cuartos volvimos a vivir un gol de oro. Fue el anotado Abdulrahman Ibrahim para clasificar a Emiratos ante Irak. Kuwait daba cuenta del vigente campeón con un 2-0 anotado por Jasem Al Huwaidi.
Los otros dos encuentros de cuartos fueron auténticos festivales. Corea del Sur dominaba a Irán al descanso por 2-1. Anotaban Kim Do-hoon y Shin Tae-yong, que participará en la Copa de Asia de 2024 como seleccionador de Indonesia. Irán ganaría 2-6 con cinco goles en la segunda parte. Khodadad Azizi y cuatro goles de Ali Daei sentenciaban a los Taegeuk Warriors.
Arabia Saudí, que comenzó perdiendo 0-2 contra China, daría la vuelta al encuentro para ganar 4-3 y acceder a la semifinal del torneo.
En las semifinales, jugadas el 19 de diciembre, Emiratos volvía a ganar 1-0 a Kuwait y en una final anticipada, Arabia Saudita eliminaba en penaltis a Irán. Una Irán en la que había varias figuras que triunfarían en el fútbol europeo. Azizi, Daei, Bagheri. Precisamente Daei sería uno de los que fallarían su penalti.
En la final se citaban unos Emiratos buscando su primer título y los Green Falcons con el objetivo de igualar en número de títulos a Irán.
De nuevo penaltis y, una vez más, un Al Deayea protagonista. Emiratos solo anotó dos penaltis y Arabia Saudita, de la mano del portuguén Nelo Vingada conseguía su tercer título.
Si en el título del 88 había Abdullah Al Deayea el portero protagonista en los penaltis de la final, en esta ocasión era el turno para su hermano Mohamed también en una final y en una tanda de penaltis decisiva.
El máximo goleador del torneo con 8 goles sería Ali Daei. El iraní apenas llevaba unos meses en el Al Sadd catarí tras salir de Persepolis y el torneo sería su rampa de salida hacia Europa. Los cuatro goles del encuentro de cuartos causaron impacto y unos meses después se reunía con Karim Bagheri en el Arminia Bielefeld.
Le seguirían una temporada en el Bayern y tres más en el Hertha Berlin antes de regresar a Persepolis y retirarse en Saipa la temporada 2006-07.
Hasta aquí la undécima Copa de Asia con tercer título para Arabia Saudi. La siguiente nos va a llevar a Líbano en el año 200 y seguiremos con 12 países participantes. Solo debutará Líbano y no faltará ninguno de los grandes del momento.
acompáñame al siguiente capítulo que será épico.
Nos vemos en el Líbano.
نراكم في لبنان
Una vez más, gracias por leerme.
Nos vemos en el próximo post.
Dani.
Si te gusta mi contenido siempre puedes compartirlo y recomendarlo.
Comunidad #TeamAsia